Ensayos

Ensayo poder y política. Agosto 06 


¿Cómo funcionan las relaciones entre personas de poder en Colombia?
Al responder esta pregunta y de manera introductoria, hacemos referencia al poder como medio de comunicación, dando así una visión más amplia de cómo fue que comenzaron a construirse las comunicaciones en el poder y de igual manera el poder en la comunicación.

A lo anterior nos podemos remontar al siglo XIX, cuando nos basamos en los medios de comunicación como una teoría favorable a identificar, responder y analizar el contexto del poder en todos los ámbitos socioculturales. Ya bien sabemos que la comunicación es la necesidad y en teoría el interés de intercambios por medio de distintos canales de comunicación.

Usualmente la comunicación está directamente afectada o acompañada de un poder altamente enriquecedor como influencia de una interacción más pura, accesible  e identificable.

­De esta manera se hace referencia a 6 puntos o teorías claves para desarrollar una comunicación con poder y analizar cómo son las interacciones de las personas cuando se presentan factores de poder y de comunicación al mismo tiempo:

  1. Esta se refiere a la teoría societal, es el conjunto de elementos fundamentales que la funcionalidad adecuada de la comunicación como es la evolución social y cultural, que se encuentran junto a conceptos de orden y control mediante todas las experiencias vividas por el ser humano. 
  2. En esta entran a jugar un papel importante ya los medios de comunicación, como objetivo de canalizar el lenguaje como transmisión de saberes e información.
  3. La función del poder como conducta fundamental de la transmisión de intercambios productivos para la sociedad. La función catalizadora del poder basada en complejos casuales intrincados. La función particular del hecho de generalizar el medio de comunicación del poder, es hacer posible estas deviaciones sin, por eso, hacer imposible el identificar el código del poder y los temas de comunicación.
  4. Todos los medios de comunicación el hecho de que en la base de su diferenciación haya una combinación especial de interacción y, dentro de esta, un problema específico. Los medios de comunicación solo se originan en el nivel de lo que se supone es el vivir junto con otros cuando la influencia es contingente y con eso al fin más bien improbable.
  5. El poder es la comunicación guiada por el código. La atribución del poder al poderoso está regulada por los resultados de amplio alcance que conciernen al refuerzo de motivaciones que cumplir, como responsabilidad, institucionalización. 
  6. En la teoría del poder por Alvin Gouldner, es la parte fundamental de la intelectualidad de la sociedad como marco teórico de los sociólogos que lo formulan.



Explicación e imágenes: Movimiento indignados. Agosto 13 


El movimiento que lucha contra la ‘avaricia del sistema financiero’ cumplió cuatro meses de protestas en el día festivo que se celebra en EE. UU. por el natalicio de Martin Luther King.

¿Cómo cambian las funciones de poder en Colombia?



Leer Más
















Ensayo ¿Colombia es una democracia?.Agosto 27



La democracia se debería de vivir en la igualdad, debe ser una búsqueda económica y cultural. Es casi una burla para una población, decir que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, si no lo son ante la vida. ¿Qué dice la ley? Anatole France dijo en el siglo pasado: "Queda prohibido a ricos y pobres dormir bajo los puentes".

Pero la igualdad ante la vida es algo que es necesario conquistar. Es una tarea, no es un decreto: "Todos son iguales ante la Ley", no se puede decretar, es una búsqueda.

La democracia es una forma de gobierno en la que los ciudadanos escogen a los gobernantes o dirigentes que los representarán en la conducción del país. Esta forma de elegir se hace a través del voto y los elegidos por mayoría deben actuar según lo indique nuestra Constitución Política de 1991 y las leyes, procurando siempre lo mejor para el país.

La democracia en un país como el nuestros es utopía en la participación real y más bien se reduce a una democracia frágil y representativa que ha demostrado grandes limitaciones como forma de organización del Estado y la relación de este último y la sociedad.

Necesitamos una organización estatal y de un régimen político que se inspire en los principios de la democracia. Entre estos principios esta un marco jurídico con unas reglas de juego transparentes que permitan su ejercicio.

La apertura democrática es la búsqueda de una democracia que no sea una burla para la población. Para ello se necesita una actividad que es la que vamos a promover aquí. La podemos llamar "participación", lo cual es una manera de decir.

Lo anterior significa que la democracia no se decreta, se logra. Si un pueblo no la conquista por su propia lucha, por su propia actividad, no le va a llegar desde arriba. No hay reformas agrarias que no vengan de una búsqueda de los campesinos, de una organización campesina, de una lucha campesina.

La democracia es una forma de gobierno en la que se plantea que el poder político es ejercido por los individuos pertenecientes a una misma comunidad política, es decir a los ciudadanos de una nación. La preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas.

Ensayo parcial actores y conceptos. Septiembre 3


   Para realizar este ensayo comenzando hablando de unos principios esenciales y básicos para crear, hacer parte y para conformar una sociedad sólida.

I. La política para Hanna Arent se relaciona estrechamente sobe el hecho de estar juntos de los diversos. Es decir que hay que entenderse desde la misma pluralidad originada. Lo político no se deriva de la esencia del hombre sino que nace entre-los-hombres, surge de la relación misma.
Libertad + pluralidad: son los supuestos iniciales. Es el hecho de la pluralidad como originada, “el mismo problema se deduce al tratar de comprender el fenómeno de lo político como un esquema doméstico.

Cuanto más libre está el hombre de prejuicios, menos apropiado es para lo puramente social. La pluralidad de los hombres es el principio más importante de la política. “La política siempre ha tenido que ver con la aclaración y disipación de prejuicios, lo que no quiere decir que consista en educarnos para eliminarnos.
A política como espacio de relación de la acción humana que es el centro de la relación de su reflexión en condiciones de labor y trabajo.

Un ejemplo de esto es la columnista Rosario Espinal que hace un artículo publicado el miércoles 21 de agosto de 2013 en el periódico HOY y en los portales de Acento y Noticias SIN. Se habla de capital en sentido económico, de capital humano para referirse a las capacidades de las personas, y de capital social a las redes de relaciones que mejoran las oportunidades de vida, también hay capital político que refiere al aval ciudadano de la gestión política.


II. El poder se divide en dos grandes autores, el primero es Luhmann y el segundo es Castells.

Para Luhman entiende sobre poder que es “un medio de comunicación simbólicamente generalizado, que transmite complejidad reducida. Es el medio de comunicación propio del sistema político”.
El poder busca en la neutralización de la voluntad del otro de doblegar la voluntad del otro. Se aplica una amenaza, como medio de poder para dirigir al subordinado en una dirección determinada. Estructura del sistema social dentro de un entorno.
Necesidades y posibilidades de poder.

Y para Castells, es el poder de saber comunicar, combinando la comunicación con el poder. Comprende no solo la comunicación sino la estructura y lógica de las relaciones entre la comunicación el poder político, económico, cultural y social.
El poder se constituye conformando la toma de decisiones por coacción o por construcción de significado.El poder depende del control de la comunicación.
La comunicación en masas puede llegar a toda la comunidad y gestionar un poder político, cultural, administrativo y económico.

El poder también se evidencia en las mismas editoriales de los periódicos un ejemplo es la de El Tiempo con El poder de las revocatorias.
Los procesos revocatorios en curso son una prueba de fuego para la madurez de las instituciones, de los electores y de los elegidos. Una herramienta que hay que defender, así nunca se llegue a usar.


III. Los indignados para Chomsky dice que es la mayor recreación pública en 30 años de opresión económica. Dando un grupo llamados los “occupy”. Es la desobediencia civil que se extendió por todo el mundo. Generando unas opciones por parte de un grupo determinado de la sociedad para radicar soluciones a los intereses individuales y colectivos.

Un ejemplo de artículos sobre los indignados en Colombia es La Colombia de la otra orilla, por María Elvira Bonilla En las ciudades, en la Colombia urbana que se aproxima a la realidad de la otra Colombia de carne y hueso desde la distancia, el paro nacional agrario aparece en la pantalla chica como una protesta, como una molestia más.


IV. Y para terminar tenemos a Santori Mouffe con la democracia, que dice que es un complejo de pluralidad radical.
Sistema de gobierno y/o participación donde se busca la libertad, la igualdad, respeto al individuo escuchar a las minorías que se tienen en cuenta principios del pluralismo y se manifiesta a través de la elección popular teniendo como fin único el bien común.
Y se divide en dos democracias en la historia. La primera es la antigua que da lugar en Grecia como una democracia directa, con participación de los ciudadanos.
Y la segunda es la moderna, que se basa en el pluralismo como totalitarismo, aplicándola en una democracia indirecta, en donde el pueblo manda, y se tienen en cuenta las mayorías y minorías, y finalmente haciendo énfasis en la diversidad de culturas.

En este caso encontramos un artículo de opinión de la Revista de la Oposición que se titula Colombia no es una democracia participativa, escrito por Alfredo Ramos el Miércoles, 17 Julio 2013. Donde asegura que solamente una ciudadanía activa puede cambiar esta cárcel normativa a la que se encuentra sometida.


la Paz en Colombia. 01 de Octubre


Angélica Céspedes Franco
Discurso
Queridos compatriotas hoy es un día memorable en la historia de nuestro país, tras finalizar la guerra después de 50 años de violencia, pobreza y descontento es una nueva luz para nuestro país, es el camino que nos ayudara a dar un nuevo orden de consistencia y de prosperidad en nuestros días.
Aunque los diálogos de paz hayan tenido sus frutos positivos sabemos también que mientras exista hambre y la diferencia de las clases sociales habrán inconformes a todo, aparte de eso los agentes generadores de violencia lo único que hacen es cambiar de nombre pero por supuesto si hay buenas inversiones en educación, salud y posibilidades de empleo no importa quién sea el mandatario el pueblo estará contento.
Pero esto no tiene que ser un motivo para desanimarnos por eso estamos aquí celebrando nuestra victoria, nuestra felicidad va de la mano con el crecimiento positivo de todo nuestro pueblo, nuevas economías, menos desempleo, más seguridad, tenemos que seguir adelante, nada ha sido fácil y aunque estábamos en guerra nunca subimos la bandera blanca para derrotarnos siempre tuvimos la esperanza, convicción y poder de que podríamos llegar a este día de felicidad.
A partir de la fecha los campos crecerán en sus cosechas, las vías serán utilizadas por mayor población ya que no hay problemas de seguridad, nuestros políticos harán mas obras de tipo social, comunitario y en especial en el Agro que esta tan golpeado, la educación se verá apoyada en las escuelas rurales, ahora llego el cambio de la gente pero además nuestros gobernantes tendrán mayor posibilidad de ayudar a la pobreza y buscar mejores condiciones de vida para los colombianos.
Viviremos tiempos de justicia, actuaremos con las armas de la razón y de las ganas de construir un nuevo país para las siguientes generaciones, la paz que tenemos no solo será interna dejaremos de sacrificar nuestros derechos y arriesgaremos solo nuestro progreso por mas progreso.
Las relaciones con los países vecinos y el crecimiento de la credibilidad en el mundo por finalizar el conflicto interno han hecho de Colombia que tenga una enorme fidelidad mundial y seguramente a partir de hoy y con mucha seguridad se acrecentara la economía nacional.
Colombianos, compatriotas, amigos; a partir de hoy seremos los responsables de que esto siga por el resto de nuestras vidas, así que ya no hay más excusas todo estará  nuestro favor y la paz es nuestra mayor fuerza.



No hay comentarios:

Publicar un comentario